El eclipse anular más largo de la década cruzará Argentina, Chile, Uruguay y el sur de Brasil con una duración excepcional de 7 minutos y 51 segundos.
Argentina/Uruguay: UTC -3 (ART/UYT) • Chile: UTC -3 (CLT) • Brasil: UTC -3 (BRT) • El eclipse máximo será a las 13:04 hora local.
Con 7 minutos y 51 segundos, este será el eclipse anular más largo hasta 2034. La magnitud de 0.928 creará un anillo de fuego espectacular visible durante casi 8 minutos.
El eclipse cruzará las regiones más pobladas de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. Ciudades como Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre experimentarán anularidad completa.
Febrero es verano en el hemisferio sur, garantizando días largos y condiciones meteorológicas favorables. El Sol estará alto en el cielo durante el eclipse.
La trayectoria del eclipse anular cruzará Argentina de oeste a este, pasando por Uruguay y el extremo sur de Brasil. El ancho de la banda será de aproximadamente 300 km, permitiendo excelente visibilidad desde múltiples ubicaciones.
Con casi 8 minutos de anularidad, tendrás tiempo suficiente para múltiples observaciones y experimentos. Programa diferentes actividades: observación visual, fotografía, medición de temperatura, y observación de efectos en la naturaleza.
Este eclipse anular de 2027 será especialmente valioso para la comunidad científica sudamericana, ofreciendo una oportunidad única de estudiar efectos atmosféricos, comportamiento animal y fenómenos ópticos durante casi 8 minutos de anularidad.
Observatorios de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil están coordinando un programa de observación conjunto para maximizar el valor científico del eclipse. La red de estaciones meteorológicas del MERCOSUR participará en mediciones simultáneas.
Se espera un importante flujo de turismo astronómico hacia la región. Argentina y Uruguay están desarrollando infraestructuras especiales para acoger a observadores internacionales, incluyendo sitios de observación públicos y programas educativos.
Este eclipse fortalecerá la cooperación científica regional y posicionará a Sudamérica como destino astronómico mundial. Los datos recopilados contribuirán a la investigación global sobre eclipses y fenómenos solares.